Entrevista sobre teatro y Fuga Mundi por Adolfo Simón

Mar Gómez Glez: Escribo teatro porque la realidad tiende a superarme y en ocasiones me encuentro con circunstancias que soy incapaz de aprehender

marau¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Yo empecé en el colegio, con unos 11 años, actuando. Sobre todo haciendo papeles de hombre, porque en mi colegio éramos sólo niñas y no había (hay) tantas obras escritas para mujeres. Después, con dieciséis años, encontré un grupo de teatro que dirigía David Fraile, antes de entrar en la Cuarta Pared, y con ellos estuve muchos años. Mi primera obra profesional la co-escribí con Pablo Calvo, un infantil, para la compañía Yacer Teatro en el 2003. Me postulé como actriz, pero me llevé el trabajo de dramaturga, y desde entonces aunque lentamente, no he dejado de escribir.

¿Qué es el teatro para ti?¿Por qué haces teatro?…
No puedo contestar a la primera pregunta, realmente no estoy segura de ser capaz de contestar algo que defina qué es el teatro para mí. Escribo teatro porque la realidad tiende a superarme y en ocasiones me encuentro con circunstancias que soy incapaz de aprehender. No es que yo sea tonta, pero soy lenta, y gracias al teatro puedo conocer en profundidad a unos personajes y entrar en sus circunstancias de forma pausada, llegando hasta los límites de esa situación y descubriendo o intentando acercarme a su misterio.

marau1b

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Las pasadas Navidades se estrenó mi obra CIFRAS en su traducción al inglés NUMBERS en Newark (New Jersey), fue algo muy bonito porque se trata de una de las ciudades más diversas de todo Estados Unidos y la obra trata sobre inmigración. En Febrero y Marzo se representó en Los Angeles mi obra 39 DEFAULTS, una obra que yo siempre re-escribo para adaptarla al tiempo y el lugar en donde se representa, ya que es una obra en donde se plantea la discusión política de una forma muy directa.

marau2

¿Cómo surgió tu proyecto actual?…
La idea de “Fuga mundi” surgió alrededor del año 2003, cuando yo escribía mi tesis de master en la Universidad Carlos III del cine y teatro sobre inmigración español. Muchas de las obras que encontré en mi investigación me pareció que daban, con la mejor de las intenciones, una imagen muy paternalista del inmigrante, del extraño, del otro. Una de las excepciones fue “Animales Nocturnos”, de Juan Mayorga, que vi precisamente en el Teatro Guindalera. No sabía quién era Juan Mayorga y fue la primera vez que visitaba Guindalera, la obra me impactó tanto que hice gestiones para conocerle y le pedí por favor que me dejase acudir a la clase que entonces impartía en la RESAD, “El dramaturgo como historiador”. Tomé la clase como oyente, en esta clase leímos “El Tuzaní de la Alpujarra” de Calderón de la Barca y la discusión en clase liderada por Juan me animó a pensar en una obra que hablase del momento en que España dejó o pretendió crear la ficción de ser un país homogéneo. Quise situar la obra en un convento, y que en esta obra hablasen sólo mujeres porque las mujeres hemos sido también extranjeras dentro de nuestro propio país, de cara al discurso oficial histórico, en el que mayoritariamente no aparecen. Con esta obra me dieron una beca como artista residente en la Residencia de Estudiantes en el 2005 y allí la escribí mientras daba clases en New York University en Madrid, por aquel entonces me pidieron que diese una clase sobre Sor Juana Inés de la Cruz y el personaje de la escultora fue tomando forma, con Sor Juana, La Roldana y Teresa de Ávila. Se puede decir que esta obra marcó profundamente mi carrera casi a pesar mío, ya que yo entré a estudiar un doctorado en hispánicas en New York University, ya en Estados Unidos, y queriendo escribir una tesis sobre Roberto Bolaño, terminé escribiendo una tesis sobre la propia Santa Teresa y su concepto del secreto, que ahora, viendo el montaje de Guindalera, y después de hablar mucho con Juan Pastor en los meses previos al estreno, me doy cuenta de que ya estaba en la obra. Para mí la puesta en escena de “Fuga mundi” da a la expresión “¿qué fue antes, el huevo o la gallina?” una nueva dimensión.
En “Fuga mundi” no quise hablar directamente del tema de la cuestión del encuentro con los otros, sino a través del arte. La premisa de una escultora tallando una imagen de la Virgen con la cara de una morisca que se interpreta según y cómo se mire como una obra santa o una obra hereje, me servía para investigar el tema de cómo manipulamos (y manipulan) nuestra propia percepción según determinados intereses políticos o personales, o ambos. Por eso en la obra no falta Cervantes ni su ironía, y además de la cita sobre los moriscos con la que termina la obra, era necesario introducir “El retablo de las maravillas”, que explica perfectamente la postura de uno de los personajes, la MARQUESA, en quizá el momento más cómico de la obra.
Mientras yo tenía en la mente escribir una obra sobre “los otros” inmigrantes, en las primeras lecturas públicas me sorprendió cómo se iba interpretando la obra en relación al arte y su capacidad de puente, no ya con “los otros” sino con “lo Otro”, ese Otro absoluto e inaccesible que sólo el arte y, para algunos, la religión, la meditación o las drogas, pueden llegar a hacer presente. La relación entre JUANA y su escultura es el eje central de la obra, como bien me hizo notar mi amiga la escritora mexicana Carmen Boullosa, que viene apoyando la obra desde hace años y me invitó a leerla en el Museo del Barrio en Harlem. Es una obra que trata de lo que miramos y de lo que no miramos, de cómo nos miramos a nosotros mismos, de cómo miramos a los demás y de cómo miramos lo que no se puede mirar y está velado.

marau4

¿Cómo fue el proceso de creación de tu trabajo?…
Yo prefiero escribir con actores y con compañía, pero FUGA MUNDI era mi primera obra y la escribí yo sola en mi cuarto, organizaba alguna lectura con mis amigos y me daban notas.

marau3

¿Proyectos?…
Ahora estoy trabajando con dos actrices en una historia de amor, y va a haber dos producciones de CIFRAS (nuevamente en su traducción al inglés) en el extranjero, una en Munich y otra en Bombay, de la mano de Rebeca Cobos.

Publicación original: https://querevientenlosartistas.wordpress.com/2016/06/22/mar-gomez-glez-escribo-teatro-porque-la-realidad-tiende-a-superarme-y-en-ocasiones-me-encuentro-con-circunstancias-que-soy-incapaz-de-aprehender/

Deja una respuesta